In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Barlaán y Josafat by Lope de Vega
  • Juan Antonio Martínez Berbel
Lope de Vega.
Barlaán y Josafat.
Edición crítica de Daniele Crivellari.
CÁTEDRA, 2021. 360 PP.

LA PUBLICACIÓN DE LA EDICIÓN de la comedia Barlaán y Josafat por parte del profesor italiano Daniele Crivellari es una buena noticia para el mundo de los estudios auriseculares. Por un lado, es la culminación de un trabajo meticuloso de archivo que llevó al profesor Crivellari a localizar este manuscrito en 2014 en la Fundación Martin Bodmer (Ginebra), después de que, durante más de ochenta años, se hubiese considerado perdido en el incendio que produjeron los bombarderos alemanes en la biblioteca londinense de la Holland House que lo custodiaba. Una edición de 1935 de José Fernández Montesinos, elaborada a partir del autógrafo, era el único contacto con la versión original de la obra, toda vez que la tradición impresa posterior presenta un texto tan modificado que puede considerarse, de hecho, una versión diferente de la comedia.

Completar el catálogo de obras del Fénix es ya, indudablemente, un logro digno de reseñar. Además, esta edición cumple también la importante misión de ir ampliando el canon de dramas religiosos áureos. La clasificación y taxonomía del teatro religioso del Siglo de Oro constituye, es bien sabido, una asignatura pendiente de la literatura crítica. Aunque es cierto que el panorama de los autos sacramentales —bien por iniciativas particulares, bien por proyectos de largo recorrido como los liderados por Ignacio Arellano en el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra— se puede considerar dignamente acometido, el resto de la producción dramática de tipo religioso requiere aún una mirada crítica más precisa, pero también más abarcadora. Esta tarea ha de comenzar por la adecuada clasificación de obras bíblicas, comedias de santos y otros tipos híbridos que, hoy por hoy, está solo iniciada en parte gracias a los trabajos de Germán Vega, Aurelio Valladares o los investigadores del equipo La Biblia en el Teatro Áureo Español (BITAE) de la Universidad de La Rioja.

En este contexto, Barlaán y Josafat presenta particularidades de especial interés para el lector, pues se trata de una comedia de santos con ciertos elementos excéntricos dentro del subgénero. Se puede afirmar que la comedia es una cristianización de la historia de Buda. Barlaán y Josafat (Buda) son dos mártires cristianos sumidos en la leyenda. Según esta, un rey indio, [End Page 143] furibundo perseguidor de cristianos, es advertido por una profecía de que su hijo abrazará esta secta, así que lo hace encerrar. Esta historia es el punto de partida de una tradición que sigue de manera bastante precisa el esquema de los exempla medievales de origen oriental, por lo que encontramos, amén de las habituales conversiones de las vita sancti a lo dramático, también restos y rastros de los espejos de príncipes que tan larga y fructífera vida tuvieron en nuestra Edad Media.

Esta edición crítica viene precedida de una extensa y profusa introducción que posee una cantidad inestimable de información sobre la obra, su contexto, su transmisión documental y las habituales cuestiones referidas a métrica, segmentación y argumento. Su extensión iguala, prácticamente, la de la edición en sí. A esta le sigue un apéndice con la edición del acto tercero contenido en versión impresa y el aparato de variantes. Pese a su extensión, la introducción está dividida en cinco apartados en los que el autor hace una detallada exposición del contexto general de la obra y que siguen a una suerte de prólogo denominado genéricamente introducción (9–18). El apartado 1 (18–38) aborda la figura del personaje principal, Buda/Josafat la tradición medieval del mismo y la relación con la comedia hagiográfica. El apartado 2 (38–59...

pdf

Share