In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Entre corsarios y cautivos. Las comedias bizantinas de Lope de Vega, su tradición y su legado by Daniel Fernández Rodríguez
  • Juan Ramón Muñoz Sánchez
Daniel Fernández Rodríguez.
Entre corsarios y cautivos. Las comedias bizantinas de Lope de Vega, su tradición y su legado.
IBEROAMERICANA / VERVUERT, 2019. 372 PP.

EN ENTRE CORSARIOS Y CAUTIVOS, Daniel Fernández Rodríguez persigue delimitar, definir y analizar en toda su extensión uno de los géneros con los que operó Lope de Vega a lo largo de su dilatada carrera de dedicación al teatro profesional, el de las comedias bizantinas. El corpus se compone de nueve piezas escritas y representadas entre 1590 y 1615: El Grao de Valencia (1590), Jorge Toledano (1595–96), La viuda, casada y doncella (1597), El Argel fingido y renegado de amor (1599), Los tres diamantes (1599), La pobreza estimada (1600–03), Los esclavos libres (1602), La doncella Teodor (1608–10) y Virtud, pobreza y mujer (1615). Aunque su clasificación parte de varios estudios de Julián González-Barrera en los que ya había observado la impronta de la novela griega o helenística en tres piezas de Lope, se trata de una propuesta ciertamente original por el alcance y la profundidad de su estudio y, sobre todo, por su transversalidad intergenérica, por poner a dialogar textos de distintas especies y modalidades.

En la parte 1 del ensayo, Fernández Rodríguez realiza un recorrido diacrónico de la tradición de la novela helenística y sus derivados, al tiempo que examina las deudas que pudo haber contraído Lope con cada jalón literario. El capítulo 1 empieza, como cabía esperar, con los representantes más conspicuos de la novela griega, el Leucipa y Clitofonte (II d. C.) de Aquiles Tacio y la Historia etiópica (ca. III–IV d. C.) de Heliodoro, que son además los que desempeñaron un papel crucial, tras su difusión en el Renacimiento, en la gestación de la serie genérica de la novela española de tipo griego en los siglos XVI y XVII. De ellos, Fernández Rodríguez destaca sus características formales distintivas, así como sus temas y motivos, que son los que coinciden con los de las comedias bizantinas de Lope, aunque el dramaturgo madrileño no solo los actualiza a los parámetros de su tiempo y los emplaza en el marco de las relaciones cristiano–turcas, sino que en realidad los adopta de otros géneros más afines y cercanos en el tiempo. Sigue en el capítulo 2 con los novellieri, con la influencia que tuvieron en la transmisión de la novela griega, cuyos asuntos y topoi adaptaron al contexto histórico contemporáneo, concediendo un especial [End Page 99] relieve al cautiverio, las aventuras marinas y la presencia de corsarios, y con su repercusión en la literatura española, principalmente en Lope. Resalta primero el ministerio que pudo profesar el florilegio de Francesco Sansovino Cento novelle scelte (1561), para centrarse después en las novelle de tipo griego de Giovanni Boccaccio (1313–75), Masuccio Salernitano (1410–75), Agnolo Firenzuola (1493–1543), Girolamo Parabosco (ca. 1524–57), Mateo Bandello (1485–1561) y Giraldi Cinzio (1504–73). En el capítulo 3 repasa la narrativa caballeresca breve. A continuación, en el capítulo 4, se ocupa de las novelas españolas de amor y aventuras del siglo XVI, el Clareo y Florisea (1552) de Alonso Núñez de Reinoso y la Selva de aventuras (1565, 1581) de Jerónimo de Contreras. El capítulo 5 se centra en las novelas cortas y los episodios de tipo griego interpolados en cuerpos mayores: la historia de Marcelio y Alcida de La Diana enamorada (1565) de Gaspar Gil Polo, las novelas VI y VII de Pedro de Salazar (ca. 1565), la patraña IX del Patrañuelo de Juan de Timoneda (1567), el episodio de Timbrio y Silerio de La Galatea (1585) de Cervantes, la Novela del gran Soldán intercalada en el Galateo español (1584) de Lucas Gracián Dantisco...

pdf

Share