In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Sovereign Joy: Afro-Mexican Kings and Queens, 1539–1640 by Miguel A. Valerio
  • José Ramón Jouve Martín
Miguel A. Valerio. Sovereign Joy: Afro-Mexican Kings and Queens, 1539–1640. CAMBRIDGE UP, 2021, 294 PP.

"WHAT COULD BE MORE RADICAL than performing as a sovereign people in a slavocracy?" (xii). Esta es la pregunta que Miguel A. Valerio se hace en el prefacio de su libro. En cierto sentido, la respuesta presupone el libro entero y la interpretación que el autor hace de los eventos que en él se narran. La mayor parte de los lectores encontrarán aquí un trabajo fascinante, y lo es, pero también puede que algunos consideren una pregunta de este tipo algo innecesario, como si tratar de entender la vida y experiencias de las personas que vivieron durante la época colonial, y en particular de los afromexicanos, dependiera de que satisfagan o no lo que nosotros definimos contemporáneamente como radicalidad. Supongamos por un momento que las sorprendentes y en algunos casos trágicas representaciones y eventos que se narran en este libro no tuvieran el carácter de radical "agency" o "sovereignty" que el autor les atribuye y que sus protagonistas no buscaran actuar como "sovereign people" frente a las autoridades coloniales, sino algo, de hecho, mucho menos ambicioso políticamente: ¿acaso tendrían menos valor sus actos por ser menos radicales? No es que las luchas del presente no tengan una historia, y quizás Valerio tiene razón y las representaciones y festividades que analiza en su libro son parte de esa historia, pero no siempre se entiende bien qué ocurrió en el pasado cuando este se ve a través de las luchas contemporáneas. Sea cual sea la respuesta correcta, si es que la hay, Sovereign Joy se inserta en este debate, y no es el único aspecto del libro que puede resultar controvertido.

A la hora de aproximarse a su tema de estudio —las celebraciones organizadas por la comunidad afrodescendiente de México entre 1539 y 1640 y, en particular, el motivo festivo del rey y la reina africanos dentro de la vida de esa comunidad y del orden colonial— el autor adopta una estrategia interpretativa a la que denomina "diasporic framework" (4), que consiste en la utilización de material histórico procedente de otras épocas (la Edad Media, el siglo XVIII e incluso el siglo XIX) y otras geografías (notablemente Brasil, pero también Perú, Portugal, España, Italia e incluso otros lugares en Europa y África) "to supplement the Mexican texts, which more often than not provide scant information" (4). La portada misma del [End Page 471] libro, en la que se observa a un rey africano a lomos de un elefante, es una imagen proveniente no de México, sino de Brasil, y constituye un ejemplo particularmente destacado de la aproximación del autor. Otros ejemplos incluyen música y danzas originarias del siglo XVIII peruano (como un intento de imaginar cómo podría haber sido la música afromexicana de mediados del siglo XVI y la primera mitad del siglo XVII), imágenes de reyes africanos originarias de Francia, Italia y los Países Bajos (para intentar aventurar cuáles podrían haber sido los ropajes y vestidos llevados en estas ocasiones) o relaciones procedentes del Brasil sobre el ritual del sangamento y sus orígenes africanos (para intentar suplementar la falta de detalle sobre algunas de las acciones descritas por las fuentes históricas coloniales).

Valerio justifica este procedimiento de dos maneras: por un lado, como una forma de revertir el proceso de eliminación intencional (erasure) de los afromexicanos del registro histórico del que han sido (y son) sistemáticamente borrados por cronistas y oficiales con cargos administrativos; y por otro, para intentar —aunque sea de manera aproximada— dar una idea al lector de cómo podrían haber sido las representaciones y actos que se presentan en el libro en particular, visual y musicalmente (aspectos sobre los que las fuentes históricas mexicanas dan poca o ninguna información). Ahora bien, el propio autor es consciente de que esto, "if not done properly...

pdf

Share